Aumentan las tensiones en la COP29 por el debate sobre los compromisos en materia de combustibles fósiles

  • WorldScope
  • |
  • 21 November 2024
Post image

Aumentan las tensiones en la COP29 por los compromisos sobre combustibles fósiles

Mientras casi 200 naciones se reúnen en Bakú, Azerbaiyán, para las negociaciones sobre el clima de la COP29, ha estallado un polémico debate entre los principales países en relación con un borrador de acuerdo que algunos temen que pueda socavar los compromisos previos de reducir el consumo de combustibles fósiles. El ministro de Energía del Reino Unido, Ed Miliband, enfatizó la urgencia de la situación y advirtió que la inacción conduciría a un juicio severo por parte de la comunidad global. El Reino Unido, la Unión Europea, Nueva Zelanda e Irlanda han considerado que el acuerdo propuesto es “inaceptable”, lo que ha suscitado la preocupación de que se aparte de los compromisos asumidos durante la conferencia COP28 del año pasado. Mientras tanto, muchos países en desarrollo expresan su frustración por la falta de apoyo financiero para abordar los desafíos del cambio climático.

El Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, ha subrayado que “el fracaso no es una opción”, destacando la naturaleza crítica de estas conversaciones. Un aspecto central de las negociaciones es el delicado equilibrio entre el aumento de la ayuda financiera de los países más ricos y los compromisos mundiales de eliminar gradualmente los combustibles fósiles.

Perspectivas divergentes sobre el crecimiento económico

Algunos países en desarrollo y estados dependientes del petróleo dudan en aprobar medidas estrictas de reducción de combustibles fósiles, por temor a que puedan perjudicar su crecimiento económico. El Comisario de Acción Climática de la UE, Wopke Hoekstra, criticó el borrador del acuerdo por considerarlo “desequilibrado e impracticable”, mientras que el enviado estadounidense para el clima, John Podesta, expresó su decepción por la falta de continuidad de los acuerdos previos alcanzados en Dubai. El ministro samoano Cedric Schuster, que representa a las naciones insulares vulnerables, se hizo eco de las preocupaciones sobre el debilitamiento del progreso logrado el año pasado y expresó un sentimiento colectivo: mantener el impulso es fundamental para abordar los desafíos climáticos actuales.

El ministro de Medio Ambiente irlandés, Eamon Ryan, advirtió que, sin medidas ambiciosas de mitigación, todas las demás iniciativas climáticas podrían fracasar. Las discusiones en curso también han suscitado críticas sobre el papel de Azerbaiyán como anfitrión, y muchos diplomáticos sostienen que el borrador refleja los intereses de grupos regionales específicos en lugar de una perspectiva internacional equilibrada.

Compromisos financieros bajo escrutinio

Los países en desarrollo se muestran cada vez más abiertos a denunciar la percepción de que las naciones más ricas están dando marcha atrás en las promesas financieras realizadas durante el Acuerdo de París de 2015. Argumentan que los países desarrollados prometieron apoyo para la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles, pero aún no han cumplido compromisos financieros concretos. El último borrador de la propuesta carece de cifras específicas para la nueva financiación climática, lo que llevó al negociador jefe de Bolivia, Diego Pacheco, a calificarla de “ofensa” a las demandas del sur global. La coalición G77+China ha señalado que se necesitan 1,3 billones de dólares para 2030, tanto del sector público como del privado, pero señala que no se han confirmado montos oficiales.

Mientras continúan los debates, sigue siendo fundamental aclarar las fuentes de financiación. Los países en desarrollo buscan transparencia en cuanto a si la asistencia financiera procederá de donaciones o préstamos, una preocupación dada la carga de la deuda existente, exacerbada por préstamos adicionales. De cara al futuro, los resultados de la COP29 darán forma a las políticas climáticas internacionales y a las estrategias de financiación esenciales para abordar tanto las crisis ambientales actuales como los objetivos de sostenibilidad futuros. Hay mucho en juego, ya que las naciones se enfrentan a paisajes económicos complejos mientras luchan por una acción climática significativa.

You May Also Like

Los audaces planes arancelarios de Trump apuntan al tráfico y contrabando de drogas

Los audaces planes arancelarios de Trump apuntan al tráfico y contrabando de drogas

Los planes arancelarios de Trump: una agenda para el primer día contra el tráfico de drogas y personas En una medida audaz para combatir el tráfico de drogas y personas, el presidente electo Donald Trump anunció planes para imponer aranceles significativos a México, Canadá y China inmediatamente después de su investidura el 20 de enero.

Se revela el audaz plan del Reino Unido para reducir el desempleo

Se revela el audaz plan del Reino Unido para reducir el desempleo

El Gobierno presenta la iniciativa “Get Britain Working” para combatir el desempleo En un intento de rejuvenecer el mercado laboral del Reino Unido, el gobierno ha presentado su ambiciosa iniciativa “Get Britain Working”, que promete amplias reformas destinadas a reducir la factura de las prestaciones sociales y aumentar el empleo.